BUSCADOR BIOLOGIA

Búsqueda personalizada

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

La Biología es un campo científico y profesional de mucho avance en los últimos años en nuestro país,  en ese sentido se rinde homenaje de cada año, a todo aquel profesional que se dedica no solo al gran trabajo y vocación de esta noble profesión, sino también  asumiendo con aptitud  reflexiva en la importancia de que el profesional de Biología debe ser consciente de su competencia científica y ética en una sociedad que demanda de más profesionales probos y preocupados por la salud, la vida y el desarrollo social.

Augusto Weberbauer nació un 26 de Noviembre de 1871 en Breslau, Alemania. Se graduó de doctor en botánica en 1894 y fue su vocación por la investigación y su fascinación por la flora andina que lo trajo al Perú en 1901, a través de un proyecto financiado por la Real Academia de Berlín. Después de cuatro años de exploración por toda la Cordillera de los Andes, Weberbauer regresó a su país natal llevando una colección de más de 5,200 ejemplares de plantas. Tres años después, regresó al Perú donde se quedó investigando, publicando y enseñando hasta el día de su muerte.

En 1911 publicó su libro más célebre “Die Pflanzenwelt des peruanischen Anden in ihren Grundzügen Dargestellt” (La flora de los Andes peruanos en sus rasgos fundamentales) el cual fue traducido a varios idiomas. Durante sus años en el Perú, fue director de parque zoológico y botánico de Lima, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, botánico adscrito a la Estación Experimental Agrícola de La Molina y colaborador en la enseñanza de botánica en la Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Nacional Agraria La Molina), lugar donde creó su herbario que sigue en funcionamiento hasta la fecha. Finalmente este incansable investigador falleció en Lima el 16 de Enero de 1948. 

¿Cómo nace el Día del Biólogo Peruano?
Como el cumpleaños de Weberbauer era el 26 de noviembre, y el 27 era feriado no laborable en conmemoración a la Batalla de Tarapacá, este día constituía la oportunidad ideal para agasajar al maestro, lo cual generalmente se hacía con una salida al campo y un almuerzo de confraternidad, con la participación de sus ex-alumnos, discípulos, profesores y colegas.

En 1947, la tradicional reunión se hizo en el distrito de Santiago de Surco, que por ese entonces era un lugar campestre, lleno de campos de cultivo y viñedos, muy distinto a la urbe que es en nuestros días. Al momento de los discursos, después de la intervención de los participantes mayores, un alumno pidió la palabra y solicitó que: "El 27 de noviembre se convirtiera en EL DÍA DEL BIÓLOGO, como una ocasión anual para recordar a los maestros, informarnos de los avances y logros en nuestras ciencias, homenajear a los sobresalientes y afianzar nuestra unión y camaradería".

El pedido fue aprobado, y desde entonces el día central de las conmemoraciones sobre las Ciencias Biológicas es el 27 de noviembre de cada año, a nivel nacional. ¿Quién fue ese intrépido alumno?. Su nombre es Pedro Aguilar Fernández.


Lo que más distingue a un biólogo es que sus conocimientos se amplían con la edad, no son como en otras profesiones donde los más viejos son los que tienen los conocimientos más obsoletos que ya no son aplicables en nuestros tiempos. Un biólogo sigue actualizándose hasta que la muerte o el Alzheimer se le permitan.
Leer más...
Cada 12 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Neumonía, un tipo de infección aguda del sistema respiratorio que afecta a los pulmones de millones de personas cada año. De hecho, es la principal causa de muerte de niños menores de cinco años por eso tratar la neumonía infantil es clave.

Esta enfermedad provocó 1,3 millones de muertes de niños en 2011, casi 1 de cada 5 niños. Los antibióticos como la amoxicilina son uno de los métodos más sencillos y baratos para combatir la neumonía, sin embargo, se administran a menos de un tercio de los niños con síntomas, y sólo una pequeña minoría la recibe de la manera indicada para niños pequeños. Administrando amoxicilina en forma de pastillas solubles en una pequeña cantidad de líquido o leche materna a los niños que se encuentran en riesgo de muerte, se podría evitar la muerte de cerca 1,56 millones de niños mayores de cinco años.

Es importante aprender a tratar una simple tos para que luego no se convierta en neumonía. Los síntomas más comunes de la neumonía son: tos, dolor torácico, dificultad al respirar, fiebre, sudoración, aumento de frecuencia cardíaca, escalofríos, flema, dolor de cabeza, dolores gastrointestinales, pérdida de apetito, congestión nasal y dolor en el pecho.


El 12 de noviembre fue la fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud para recordar a todos los países del mundo la necesidad de adoptar medidas para prevenir la neumonía a través de la vacunación de niños y adultos.

Que es la Neumonía.
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones, los cuales están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que -en las personas sanas- se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.

Este padecimiento se origina por diversos agentes infecciosos -virus, bacterias y hongos-, siendo los más comunes los siguientes:

- Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños.
- Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana.
- El virus sincitial respiratorio, es la causa más frecuente de neumonía vírica.
- Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños y adultos mayores, quienes son los más susceptibles, pueden infectar los pulmones al inhalarse.

También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, puede ser por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior.

Los síntomas de la neumonía vírica y los de la bacteriana son similares, si bien los de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana.

Son síntomas de neumonía son:
- Tos
- Fiebre
- Escalofríos
- Pérdida de apetito
- Sibilancia (más común en infecciones víricas).


En casos de neumonía grave, los pacientes pueden presentar tiraje subcostal; es decir, depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración (en una persona sana, el pecho se expande durante la inspiración). En lactantes muy enfermos, la neumonía puede ocasionar incapacidad para consumir alimentos o líquidos, así como pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.
Leer más...
La biología se ocupa del estudio de los seres vivos. Tradicionalmente todos los organismos vivos eran clasificados dentro del reino vegetal o animal. Esa diferenciación ha sido reemplazada por un esquema de cinco grupos o reinos. De cualquier manera, los fenómenos son similares en los cinco grupos, por lo que es posible establecer principios básicos comunes para todo el mundo viviente.

Los seres vivos tienen ciertas facultades que los distinguen de la materia inanimada. La propiedad característica de la vida es la reproducción. En situaciones normales, todo ser vivo puede dar origen a otros individuos semejantes a sí mismo. En las formas más simples este proceso se realiza por la división del individuo originario en dos organismos nuevos; en las más complejas intervienen células especializadas, los espermatozoides y los óvulos, que se unen para formar la célula huevo o cigoto que dará origen al nuevo organismo. El mayor grado de complejidad se alcanza con la diferenciación de la especie en dos sexos: cuando espermatozoide y óvulo son portados por dos individuos distintos.

La capacidad reproductiva está relacionada con dos particularidades típicas de los seres vivos: el crecimiento y la herencia. El primero es el aumento natural de tamaño y la segunda consiste en la continuación de características específicas de los progenitores en los nuevos individuos.
Otra propiedad es la sensibilidad, que hace posible responder a mecanismos externos y producir cambios que permitan adaptarse a los requerimientos del medio.

Una ciencia básica
Las investigaciones de la biología no están dirigidas a una determinada finalidad. Sin embargo, son la base de aplicaciones muy concretas en medicina, agricultura, ganadería, industria y otras disciplinas.
Si bien es una ciencia antigua (los hombres comenzaron a estudiarla hace muchos siglos con el afán de explicar los enigmas de la vida), es en otro sentido, una ciencia joven, pues sus descubrimientos más importantes y trascendentes datan de épocas recientes.

El método científico
Para la comprensión de un hecho biológico es necesario llevar a cabo tres operaciones básicas: observación, interpretación y experimentación. De la observación adecuada surge la posibilidad de meditar sobre los hechos observados y formular hipótesis que constituyan interpretaciones razonables; y por medio de la experimentación se somete a prueba la hipótesis formulada. Una hipótesis, o un conjunto de ellas debidamente comprobadas, constituye una teoría: por ejemplo, la teoría de la evolución.

El surgimiento de la vida
Durante millones de años no existieron las condiciones propicias para la vida en nuestro planeta.
En la atmósfera primitiva no había oxígeno libre, sino que se encontraba combinado con otros gases. Existía vapor de agua, metano, dióxido y monóxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico y amoníaco.

Al enfriarse la corteza terrestre, el vapor de agua se condensó en forma de lluvia; las aguas acumuladas cubrieron la superficie del globo y dieron origen a los océanos. En las aguas primitivas se produjeron las primeras manifestaciones de vida. Esta surgió a partir de sustancias inanimadas y como consecuencia de diversos factores favorables que se combinaron de modo de dar origen a los primeros organismos. En determinado momento, la corteza terrestre llegó a estar lo suficientemente fría y a disponer de compuestos químicos con carbono y otros elementos aptos para generar materia orgánica.
Leer más...
Es la ciencia que estudia las relaciones mutuas entre los seres vivos y su medio ambiente. La ecología puede resumirse como la ciencia que estudia los ecosistemas
II.  EL ECOSISTEMA
Es la suma de relaciones que se establece entre el la biocenosis y el biotopo
COMPONENTES: Está constituido por factores Bióticos y Abióticos.

1.    Factores Abióticos:
Es el medio ambiente en el cual se desarrollan los organismos y esta constituido por factores limitantes. Dentro de ellos tenemos a los siguientes:
A) La Luz Solar: La cantidad de Luz  es un factor importante para establecer la distribución y conducta de las plantas y animales y además es la principal fuente de energía que permite la fotosíntesis. De acuerdo a la necesidad de luz las plantas pueden ser:
Ø  Heliofilas: Que sólo vegetan si hay luz intensa.
Ø  Esciofilas: Si se desarrollan con

Escasa iluminación, ejemplo las algas,
Los liquenes.

Por otro lado la luz influye en la floración de las plantas, en el caso de algunas aves estimula cambios estacionales de color de las plumas, de la misma manera influye en el desove de los peces.

La fotoperiocidad se refiere a la respuesta fisiológica de los animales y plantas a las variaciones de luz y oscuridad, de este modo las plantas por ejemplo han sido agrupadas en plantas de.

Día corto: Como el crisantemo que florece a finales de verano o principio de otoño,.
Día largo: Como el trébol que florece a finales de la primavera o principio del verano.
Día neutro: Como el tomate, que no inicia la floración en respuesta a cambios en la cantidad de luz.

b) La Temperatura: Los animales se desarrollan bien a temperaturas que oscilan entre 5C y 35C, la constituye una temperatura óptima, habiendo además una temperatura máxima y otra mínima que limitan las posibilidades de vida de un animal determinado, constituyendo estos en tres valores sus temperaturas criticas. Cuando las temperaturas extremas están próximas a la óptima, se dice que el animal es ESTENOTERMO, estas condiciones se dan en el mar y en los bordes ecuatoriales. Los animales EURITERMOS son los que pueden resistir grandes variaciones, por tener sus temperaturas extremas muy alejadas de la óptima. Estas condiciones son propias de los climas continentales y playas, así como aguas dulces. La mosca es un organismo euritérmico porque tolera desde los 5º C hasta los 45º C.

Las aves y mamíferos tienen su cuerpo a temperaturas constantes llamandose HOMEOTERMOS, poseen tegumentos que los aíslan térmicamente del medio ambiente. Cuando un homeotermo disminuye su temperatura corporal durante el sueño invernal se llama HETEROTERMO.

c) El Suelo: El substrato básico es el suelo y sirve como soporte y contiene los elementos nutritivos que necesitan las plantas para su desarrollo.
El suelo está caracterizado por su color, textura y pH.

Así mismo el suelo posee perfiles es decir a como están dispuestos las distintas capas u horizontes que hay desde la superficie hasta la rosa madre del subsuelo.
d) El Agua: El agua influye en el ambiente de los organismos. El agua almacena calor y debido a su elevado calor especifico las grandes masas de agua como lagos y mares calientan lentamente.
De acuerdo a la humedad del medio las plantas han sido clasificados en:

a)    Xerofitas: Plantas que sobreviven en ambientes secos: esta resistencia puede ser persistente y periódico. Estas son típicas de las regiones desérticas y semidesérticas(cactus, euforbias, uñas de gato, yuca, agraves) y no suculentas (gramíneas).

b)    Mesofitas: Viven en un medio que no es muy húmedo ni muy seco, como las praderas y los bosques de las zonas templadas y de las regiones correspondientes a los trópicos. La mayoría de las plantas vasculares son mesófitas.

c)    Hidrofitas: Crecen cerca del agua, en suelos muy húmedos, a veces totalmente o parcialmente sumergidos.

e) La Presión: La presión del aire restringe la existencia de muchos animales terrestres a un cierto limite de altitud específico, de modo que las formas de vida que se encuentran en las grandes latitudes son organismos con adaptaciones en poblaciones escasas.
En los mares existen bacterias que crecen bajo una presión muy elevada.
Los peces de mar están adaptados a sobrevivir a una cierta gama de presiones. Los peces abisales parecen aplastados por las enormes presiones de la profundidad y estallan en la superficie.

Los seres vivos que pueden soportar elevadas presiones son denominados Barófilos.
La Salinidad: La mayoría de los peces viven en aguas con concentraciones de sal estables, se los ha clasificado en dulceacuicolas y marinos. Los animales que no toleran cambios en la salinidad del agua de su medio se denominan estenohalinos.
Los Salmones y anguilas viven en el mar durante todo el año excepto durante la etapa de la reproducción en la que van a desovar en los rios; estos animales son llamados Eurihalinos porque toleran los cambios de salinidad del medio.
Existen  plantas  adaptadas a los suelos salinos son llamadas halofitas.

2. Factores Bióticos:
Esta dado por la BIOCENOSIS o comunidad biótica que incluye todas las poblaciones que ocupan un lugar definido. Una población es un grupo de individuos de una misma especie.
Nicho Ecológico: Es la función que tiene una especie dentro de la comunidad o ecosistema al que pertenece. El nicho depende de las adaptaciones estructurales, respuestas fisiológicas y comportamiento de un organismo. Para definirlo en un ser vivo, es necesario saber qué come, donde se mueve y sus efectos sobre las partes abióticas de su medio.

Ecología de la Nutrición: En cuanto a la fisiología de la nutrición los seres vivos han sido clasificados en: Autrófos (Productores) y Heterótrofos (Consumidores y Desintegradores).
a)    Productores: Organismos autotróficos (principalmente plantas verdes) que pueden producir materiales orgánicos a partir de sustancias inorgánicas simples.
b)    Consumidores: Llamados también FAGÓTROFOS, organismos heterotróficos (principalmente animales) que ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica.

Los consumidores obtienen su alimento en forma de partículas sólidas que deben ser ingeridas, digeridas y absorbidas por eso se les llama HOLOZOICOS. Los holozoicos deben buscar, atrapar y devorar constantemente a otros organismos y para hacerlo presentan adaptaciones en su sistema digestivo.
Los holozoicos han sido divididos en:
a)    Fitófagos: Animales que comen plantas y algas.
b)    Carnívoros: Animales que devoran a otros animales.
c)    Omnívoros: Animales que comen animales y plantas.

Existen tipos especiales de consumidores tales como los detritófagos y los parásitos.

a)    Detritófagos: Llamados Necrófagos, Sapróvoros o carroñeros; animales que se alimentan de cadáveres y materia orgánica en descomposición. Las lombrices de tierra preparan los materiales para que luego sean atacados por los desintegradores; otros como las larvas de mosca, devoran a los desintegradores mismos.

b)    Desintegradores: Las levaduras, mohos y mayoría de bacterias son incapaces de producir sus alimentos y de ingerir alimentos sólidos estos necesariamente tiene que absorber mediante su membrana los nutrientes, llamándole a su nutrición SAPROBIÓTICA.
Son organismos MINERALIZADORES ya que los residuos muertos de lo productores y consumidores son descompuestos hasta materia inorgánica (minerales).

INTERELACIONES BIOLÓGICAS
Los seres vivos no están aislados, sino que establecen relaciones de índole diverso entre los de las misma especies (asociaciones intraespecíficas).

Asociaciones Intraespecíficas: Con frecuencia se producen agregaciones de animales o plantas de una sola especie.
Algunas de estas asociaciones son temporales para procrear. Otras son más permanentes. A pesar del nacimiento que acompaña a densa agregaciones de animales, los estudios demuestran que tales agregaciones de individuos permiten la sobrevivencia de la especie. Un solo individuo colocado en el mismo ambiente moriria.
Las asociaciones intraespecíficas generalmente son positivas porque todas las especies se benefician.

Existen tres tipos:
1.    Las asociaciones coloniales.
2.    Las asociaciones sexuales.
3.    Las asociaciones estatales.
4.    La asociación intraespecífica negativa es la competencia.

1.    Asociaciones Coloniales: Caracteriza a organismos marinos, esponjas y celentéreos. En la colonia de esponjas todas comparten un endoesqueleto calcáreo que las mantiene unidas formando una estructura masiva arborescente.

2.    Asociaciones Sexuales: Los miembros de una especie se reúnen para procrear. Hay diferentes clases de este tipo de asociación siendo la más notable la Gregaria por la que animales de la misma especie se juntan con fines nutritivos y defensivos: tal es el caso de los bancos de sardinas y de los rebaños grupos de animales herbívoros en la que un principio de subordinación a uno o varios machos.

3.    Asociaciones estatales: (cooperación Inconsciente o Sociedades); Constituye un grupo de asociación en que hay un grado elevado de organización y división del trabajo entre sus individuos que lleva consigo la aparición de castas morfológica y fisiológicamente distintas.
Estas asociaciones forman pueblos o estados, asociación exclusiva de insectos sociales tales como: abejas, avispas, hormigas y termitas.

4.    Competencia: (competición); los miembros de una misma especie luchan por la existencia, el espacio, la luz, el alimento, producto de esa lucha por la existencia sobrevive el más apto. La competencia dentro de una especie constituye un mecanismo de evolución descrito por Darwin como la Selección natural.

ASOCIACIONES INTERESPECÍFICAS
Los miembros de dos especies diferentes de animales o de planats pueden interactuar de varias maneras distintas tanto positivas como negativas.
Interacciones Positivas: Aquella en las que por lo menos una de las especies se beneficia ninguna se perjudica.

1.    Mutualismo: Dos especies se benefician de la asociación y no pueden vivir sin ella. Ejemplo de ella son los líquenes que resultan de la asociación de un hongo con una alga, las micorriza (hongo más raíz de una planta) la asociación de las termitas y sus flagelados intestinales; etc.

2.    Protocooperación: Dos especies se benefician de la asociación pero son capaces de sobrevivir sin ella. Ejemplo de ello es la relación entre cangrejos que se camuflan con celentéreos. Los celentéreos se nutren de partículas de la alimentación del cangrejo.

3.    Comensalismo: Una especie (llamada comensal) se nutre de las sobras de otra especie.
El comensal se beneficia en tanto que la otra especie no se ve afectada. Algunos platelmintos viven fijos a las branquias de la cacerolita de mar y obtienen su alimento de los restos de comida de este artrópodo. La relación remora-tiburón también es un caso de comensalismo.
4.    Inquilinismo: Una especie (llamada inquilina) vive dentro de otra especie (hospedador) obteniendo refugio y protección.
Los nemátodos marinos suelen ser inquilinos de las almejas.

Interacciones Negativas: Aquellas en las que al menos una especie sufre daño o perjuicio.

1.    Competencia: Dos especies con el mismo nicho ecológico, luchan por el espacio, el alimento la luz. El establecimiento de esta relación se da cuando los organismos que viven fijos sobre las rocas del litoral compiten por el substrato.

2.    Amensalismo: Una especie produce sustancias químicas que inhiben el desarrollo de otra especie.
En el caso de microorganismos se denomina Antibiosis. Ejemplo: Penicillium notatum secreta penicilina que destruye bacterias.
En las plantas superiores se denominan Alelopatía.

3.    Parasítismo: Una especie (parásito) vive dentro de otra (hospedador) causándole daño, pero nunca le produce la muerte.
Los parásitos que se fijan temporal o permanentemente sobre el cuerpo del hospedador se denominan Ectoparásitos (pulgas, piojos, garrapatas). Los que viven dentro del hospedador se denominan Endoparásitos (tenias, oxiuros, tríquinas, bacterias, etc).

4.    Depredación: Un individuo llamado depredador mata a otro para alimentarse de ella. El depredador suele ser más grande que la presa, más veloz o más astuto, tiene maxilares desarrollados y musculatura desarrollada. Ejemplo de ello es el León que depreda venados, los osos polares que comen salmones, los tiburones que comen anchovetas, etc.
HABITAT: Es el lugar donde vive y se desarrolla un ser vivo. Puede ser Acuático o terrestre.

EQUILIBRIO ECOLOGÍCO
Estado natural donde los seres vivos se encuentran en intima relación de equilibrio con los factores abioticos.

La ciencia y tecnologías permiten al hombre crear ambientes ecológicos favorables, al desarrollo de las plantas y animales, el equilibrio ecológico permite:
·         El desarrollo y dinamismo de las poblaciones.
·         Se cumplan todos los ciclos biogeneticos.
·         Sostenimiento de las cadenas alimenticias.

CAUSAS DEL DESEQUILIBRIO ECOLOGICO
Todos los seres vivos ejercen influencia sobre la naturaleza.
Animales y plantas modifican con sus actividades el medio ambiente de forma inconsciente. El hombre ejerce de forma consciente, modificando la naturaleza y dominándola por trabajos organizados.
El hombre es capaz de modificar la naturaleza en forma voluntaria y planificada.
Negativo: Alteración del equilibrio ecológico y la contaminación ambiental.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Es la introducción en el ambiente de sustancias de deshecho y otros materiales que provienen de las diversas actividades humanas.
Manejo Ambiental: Supervisión y el control de los contaminantes del medio. En la contaminación ambiental, se presenta dos tipos de contaminantes:

1.    Contaminantes no Degradables: Sustancias nocivas que resisten la descomposición biológica. Tienen efecto sobre las comunidades bioticas. Formado por plaguicidas, detergentes y plásticos.

2.    Contaminantes Biodegradables: Sustancias orgánicas fáciles de ser descompuestos por agentes naturales: principalmente por bacterias, hongos, etc.
Ejemplos: madera, excrementos, fibras vegetales y animales, basura y aguas negras.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
Ø  Procesos industriales
Ø  Las combustiones domesticas o industriales: Hollín, humo y gases tóxicos.
Ø  Transporte y refinación del petróleo: Ambiente comprometidos el mar y aire.
Ø  Vehículos motorizados: Contaminación del ambiente de las ciudades.
Ø  Indiscriminado uso de sustancias no degradables: Insecticidas, detergentes y plásticos. Las explosiones atómicas.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
·         Desequilibrio ecológico: Desaparición de algunas especies animales y vegetales.
·         Destrucción de los recursos naturales.
·         Limitación de las posibilidades de vida en la Tierra.
·         La disminución del espacio vital.

SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Recursos Naturales: Materiales que se encuentran en la Tierra (superficie, subsuelo o en el mar) capaces de satisfacer las necesidades del hombre.
Ejemplo: La fauna, el suelo, el clima, el petróleo.

TIPOS
1.    Recursos Renovables: Son aquellos que utilizados adecuadamente pueden restituirse; Bosques, fauna, suelo, el viento etc.
2.    Recursos no Renovables: Son aquellos que se encuentran distribuidos en la corteza terrestre y que una vez utilizadas ya no se renuevan jamas: minerales, petróleo, gas natural y carbón mineral.
La sobre explotación se da por la tala, la caza y la pesca indiscriminada.

PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
CONSERVACIÓN

Uso sostenido de los recursos naturales por largos periodos de tiempo. Sin deterioro, agotamiento o desaparición del recurso implica la manutención del equilibrio ecológico.
PRESERVACIÓN.- Conservación de recursos naturales en peligro de extinción
MANEJO SUSTENTABLE DEL ECOSISTEMA. Conjunto de decisiones y acciones destinadas a la conservación y administración de los recursos naturales para satisfacer las necesidades del hombre presente y generaciones futuras.
Leer más...

Son los mecanismos reguladores que poseen los seres vivos para defenderse de los cambios del medio interno y externo.

Claudio Bemard (1813-1878), padre de la Homeostasis dijo: "Todos los mecanismos vivientes, tan variados como son, tienen un sólo objetivo: el de preservar constantes las condiciones de vida del medio interno".

La estabilidad y características de los compuestos químicos del medio interno es muy importante en los organismos superiores.

En homeostasis, un número de constantes biológicas representan el estado normal de un organismo.  Estas constantes son:

Temperatura del cuerpo
Nivel de azúcar
Presión sanguínea
Contenido de iones
Concentración de iones de hidrógeno

El medio interno se mantiene constante no porque permanece en equilibrio estático, sino debido a una continua y permanente regularización de las sustancias químicas que ingresan y salen de las células durante el metabolismo, llamándose a esto equilibrio dinámico, indispensable para mantener la vida.

Los mecanismos reguladores del medio Interno son:
a) Sistema Nervioso
b) Sistema Endocrino



LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
La homeostasis de todos los organismos está siendo continuamente alterada por el estrés, es decir, por todos los estímulos que tienden a crear un desequilibrio en el medio interno. El estrés puede proceder del medio externo, en forma de estímulos como el calor, frío, los ruidos intensos o la falta de oxígeno. También puede originarse en el interior del organismo, en forma de estímulos como un bajo nivel de glucosa en sangre, un aumento de la acidez del líquido extracelular, el dolor o las ideas desagradables.

Casi todos los factores estresantes son leves y habituales, por lo que las respuestas de las células del organismo consiguen restablecer rápidamente el equilibrio del medio interno.

Una intoxicación, la exposición excesiva a temperaturas extremas o una infección grave son ejemplos de factores estresantes importantes, situaciones en las que la homeostasis puede fallar.

REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS POR LOS SISTEMAS NERVIOSO Y
ENDOCRINO

Las respuestas homeostáticas del organismo están reguladas por los sistemas nervioso y endocrino, que actúan al unisono o de manera independiente. El sistema nervioso regula la homeostasis detectando las desviaciones que se producen en relación al estado de equilibrio y enviando mensajes en forma de impulsos nerviosos a los órganos adecuados para contrarrestar el estrés.

Por ejemplo cuando se activan las fibras (células) musculares, consumen una gran cantidad de oxígeno de la sangre, a la vez que producen mucho anhídrido carbónico, que también penetra en ella. Determinadas células nerviosas detectan estos cambios químicos de la sangre y envían impulsos al encéfalo que, en respuesta a ellos manda impulsos al corazón para que bombee la sangre de una forma más rápida y potente hacia los pulmones, a fin de que estos expulsen el dióxido de carbono y favorezcan la captación de oxígeno a mayor velocidad.

Al mismo tiempo, el encéfalo envía impulsos nerviosos a los músculos que controlan la respiración para que se contraigan con mayor frecuencia. Como consecuencia se expulsa más anhídrido carbónico y se inhala más oxígeno. El sistema endocrino por un grupo  glándulas que emiten hacia la sangre unos reguladores químicos llamados hormonas también interviene en la regulación de la homeostasis. Mientras que los impulsos nerviosos producen cambios rápidos, las hormonas suelen actuar de una forma más lenta. Ambos mecanismos de regulación trabajan juntos para conseguir un mismo fin, mantener la homeostasis.

ENFERMEDAD: DESEQUILIBRIO DE LA HOMEOSTASIS
Mientras que los distintos procesos del organismo permanezcan dentro de los limites de la normalidad fisiológica, las células del cuerpo humano funcionan de manera eficiente y se mantiene la homeostasis (salud). Sin embargo, cuando uno o varios de los componentes del organismo pierden su capacidad para contribuir a la homeostasis, los procesos orgánicos no funcionan de manera eficiente.

Si el desequilibrio de la homeostasis es moderado puede producirse una enfermedad mientras que si es intenso puede dar lugar a la muerte del individuo. La enfermedad es toda alteración en relación al estado de salud de una parte o de la totalidad del organismo, que no funciona de manera normal.

Una enfermedad local es la que afecta a una parte o a un área limitada del organismo. Una enfermedad general o sistémica afecta a la totalidad del organismo o a varias de sus partes, cada enfermedad altera la estructura y función y orgánica de una manera específica. Un paciente puede presentar ciertos síntomas. Los síntomas son alteraciones subjetivas de las funciones orgánicas que no son evidentes para un observador, por ejemplo, el dolor de cabeza o las náuseas. Las observaciones objetivas que el clínico puede observar y medir reciben el nombre de signos, que pueden ser alteraciones anatómicas o funcionales: sudoración, fiebre, erupción, parálisis, etc.


       ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Cólera: Vibrio cholerae, en 5 horas o 2 a 3 días. Diarreas líquidas.
Gripe: Diversos virus.
Amigdalitis: Estreptococos Beta.
Neumonía: Streptococcus pneumonias.
Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosus (bacilo de Koch).
Paludismo o Malaria: Plasmodium malarie Esporozoario, presente en  el zancudo Anopheles.

Sarampión: Virus, Expulsados por la tos.
Viruela: Virus, Se contagia por las pústulas de los enfermos o por la ropa.
Rabia: Virus presente en la saliva del perro.
Poliomielitis: Por diferentes virus, contagio por la saliva y mucosidad fosas salivales.
Disenteria Amebiana; Protozoario Entamoeba histolytica.
Tifoidea: Salmonella (bacilo de Eberth).
Conjuntivitis: Estreptococos y estafilococos.
Tétanos: Clostridium tetani, produce toxina.

Sifílis: Treponema pallidum, lesión (chancro) pene vagina o cuello úterino, cicatriza y pasa a la sangre produciendo fiebre aguda y lesiones de la piel. Puede desaparecer y aparecer. Se transmite hasta la tercera generación.
Gonorrea: Neisseria gonorrheae, formación de pus.
Sida: Virus de Inmunodeficiencia humana.

 LOS ALIMENTOS
Las reacciones catabólicas permiten degradadar las macromoléculas orgánicas y transformarlas en moléculas pequeñas con el fin de liberar la energía que contienen. La liberación de la energía es fundamental para que podamos desarrollar todas nuestras actividades. Esta energía se obtiene de los alimentos.

Los alimentos constituyen nuestro combustible ya que aportan energía. Sin embargo esta energía sólo puede ser  liberada mediante las reacciones químicas que se llevan a acabo dentro de las células. En estas reacciones interviene el oxígeno.
Además los alimentos nos proveen la materia necesaria para renovar los tejidos y elaborar diversas sustancias.

La Dieta Alimenticia
Para que loa dieta sea equilibrada y completa es necesario tener en cuenta lo siguiente
Ø  Se deben consumir proteínas tanto de origen animal como vegetal
Ø  No abusar de los dulces y grasas.
Ø  Incluir los minerales necesarios para mantener la buena salud
Ø  Incluir el aporte diario de las vitaminas
Ø  También es necesario aporte diario de la fibra, la cual permite el normal funcionamiento del intestino

La dieta de las personas que habitan en un lugar determinado depende tanto de factores culturales y sociales como de la disponibilidad de alimentos.
Aunque hoy en día, al menos en los paises desarrollados, se puede disponer de una gran variedad de alimentos, todavía hay importantes diferencias en la dieta en los distintos países.
La dieta depende de la actividad que realizan las personas, la edad, condición física, embarazo, convalecencia  y dietas para el adelgazamiento.

La desnutrición
Los malos hábitos alimenticios tales como comer fuera de horario, consumir golosinas o frituras en exceso o pasar mucho tiempo sin comer provocan desordenes orgánicos que puede acarrear serios problemas de salud. Además de la anemia y de un alto nivel de colesterol en la sangre, la obesidad es otra consecuencia de estos malos hábitos.
El exceso de peso –real o imaginario- y la presión constante que una persona, en especial un adolescente recibe la familia o de la sociedad para lograr un físico perfecto, pueden conducir a dietas irracionales y desbalanceadas que causan enfermedades peligrosas como la anorexia o la bulimia.

La desnutrición proteica y energética incluye una serie de transtornos de inanición y alimentación deficiente que abarcan a otros nutrientes como vitaminas y minerales, además de la deficiencia proteínica. La modalidad grave ocurre en niños en crecimiento por lo general en menores de 5 años de edad de áreas indigentes. Se reconocen dos formas extremas; el marasmo y el Kwashiorkor.

En el marasmo, hay desgaste generalizado debido a la deficiencia tanto de energéticos como de proteínas, en tanto que en el kwashiorkor que se caracteriza por edema, hay deficiencia en la cantidad y la calidad de proteínas, aunque la ingestión energética puede ser adecuada.

La Inmunidad
Desde el punto de vista médico se entiende por inmunidad la resistencia que posee el organismo gracias a las defensas.
La inmunidad está dada por mecanismos naturales o artificiales. En ambos casos puede ser pasiva o activa.

a)    Inmunidad natural Pasiva: corresponde a la inmunidad que se adquiere cuando se reciben anticuerpos producidos por otro ser vivo de la misma especie quien si tuvo un contacto p directo con el agente patógeno. Un ejemplo de este tipo de inmunidad es el que recibe el feto de su madre durante la gestación o a través de la lactanca, de manera que el nuevo ser ya posee anticuerpo contra los agentes patógenos con los que aún no ha tenido contacto.

b)    Inmunidad Natural activa: se produce cuando los propios mecanismos inmunológicos del individuo para formar anticuerpos específicos. Estos mecanismos se ponen enmarca siempre y cuando los microorganismos o cualquier antígeno penetre directamente. Los anticuerpos formados de esta manera tienen mayor duración por lo que el individuo que logra superar la infección permanece inmunizado durante más tiempo.

c)    Inmunidad Artificial Activa: El nombre de artificial viene porque el contacto entre la persona y el agente patógeno es producido artificialmente. Se presenta cuando el individuo es tratado con suero sanguíneo que posee anticuerpos contra el agente patógeno producidos por un animal de otra especie (conejos, caballos, cuyes o monos). La sueroterapia se utiliza con fines curativos en individuos enfermos obteniéndose una inmunidad artificial pasiva cuya duración es limitada. Algunos ejemplos son el suero para  el botulismo, el tétanos y el utilizado contra diversos venenos de serpientes.

d)    Inmunidad Artificial Activa: este tipo de inmunidad se produce cuando el agente patógeno atenuado o muerto se introduce al organismo. La presencia artificial del microorganismo induce la formación de anticuerpos por parte del organismo infectado, razón por la cual se clasifica como inmunidad activa. Este procedimiento fue descubierto por el notable médico inglés Edward Jenner durante el siglo XIX y constituye la esencia del proceso de vacunación.

LAS VACUNAS
Una vacuna es un preparado que contiene un antígeno destinado a producir en el organismo una  respuesta inmune, pero que deje un “recuerdo”. El objeto de la inmunidad es inmunizar frente a una enfermedad determinada.

Las vacunas pueden preparase con bacterias patógenas muertas o con los antígenos que se encuentran en las paredes celulares de las mismas. Otras se hacen con microorganismos atenuados, es decir, con virus productores de una determinada enfermedad, pero que han sido seleccionados por su poca actividad patógena.

Cualquiera que sea la composición de las vacunas, las respuestas inmunes primarias que producen, preparan al organismo para enfrentar a la mayoría de las enfermedades debidas a microorganismos y superarlas sin transtornos o con sólo unas molestias.

En la actualidad la vacunación permite prevenir casi todas las enfermedades infecciosas. Entre las vacunas hay algunas, como la del tétanos que requieren la administración de varias dosis para ser efectivas. Otras, por el contrario sólo se administran una vez con una sola dosis, estas vacunas consiguen la inmunización toda la vida. Continuamente se está investigando para obtener nuevas vacunas. En la actualidad se está tratando de desarrollar una vacuna contra el SIDA.
Leer más...

Entradas populares