BUSCADOR BIOLOGIA

Búsqueda personalizada
ORGANIZACIÓN DE LA VIDA BIODIVERSIDAD
NIVELES DE ORG. DEL SER VIVIENTE
BIOMOLECULAS ORGÁNICAS
LA FUNCION DE LA NUTRICIÓN Y DIGESTIÓN
SISTEMA RESPIRATORIO
BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA
CUESTIONARIO DE BIOLOGIA
Entradas populares
-
¿QUÉ ES LA VIDA? Es muy fácil afirmar que un ser humano, un roble y un saltamontes son seres vivos, mientras que las rocas no lo son. S...
-
COORDINACIÓN QUÍMICA EN LOS ANIMALES Las primeras hormonas animales fueron quizá neurohormonas y por lo tanto liberadas por verdaderas neur...
-
Para que un conjunto tan complicado como el cuerpo humano funcione adecuadamente se requiere un sistema coordinador de proporcionada compl...
-
FERTILIZACION Comprende los siguientes procesos: A) MADURACION DE LOS ESPERMATOZOIDES EN EL EPIDIDIMO Los espermatozoides producidos en e...
-
Además del agua existe otras biomoléculas inorgánicas como las sales minerales . En función de su solubilidad en agua se distinguen dos tipo...
-
Una de las características más sorprendentes de la vida es la organización. Ya se mencionó el nivel de organización celular, pero dentro...
-
La actividad metabólica de las plantas trae como consecuencia la producción de sustancias que son reutilizadas por la propia planta de m...
-
Son los mecanismos reguladores que poseen los seres vivos para defenderse de los cambios del medio interno y externo. Claudio Bemard ...
-
COORDINACIÓN QUÍMICA DE LOS VEGETALES Las hormonas vegetales son producidas por células no agrupadas en glándulas, principales de los tejido...
-
El origen de la vida ha tenido en todas las civilizaciones una explicación cuyo denominador común era la intervención divina. La ciencia, si...
Formulario de contacto
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL HOMBRE
El funcionamiento del aparato reproductor masculino se inicia con la aparición en la adolescencia de los caracteres sexuales secundarios típicos del hombre; estos anuncian la activación definitiva de los procesos de formación de espermatozoides y la secreción endocrina de los andrógenos, especialmente de la testosterona, por los testículos. La activación mencionada se debe al estímulo ejercido por la gonadotropinas de la pituitaria anterior que inducen la maduración del tejido testicular, por ponerlo en condiciones de aportar espermatozoides fértiles.
CARACTERES SEXUALES MASCULINOS SECUNDARIOS
Hay cambios notables en la configuración del cuerpo y en la conducta de aquellos niños que han ingresado en su adolescencia. Los chicos se tornan más agresivos y dispuestos hacia la acción, y su interés por el sexo femenino se desarrolla. El pene crece en longitud y grosor y el escroto se pigmenta y se vuelve rugoso. Todas las glándulas anexas aumentan su tamaño y empiezan a secretar; los testículos se tornan muy activos: las células de Leydig liberan de manera creciente testosterona, hormona que mantiene la permanencia de los caracteres sexuales secundarios, fomenta la espermatogenesis y hace crecer el cuerpo del muchacho. Los hombros y el tórax se ensanchan pues la musculatura aumenta. La voz se engrosa y adquiere un timbre más grave porque la laringe se agranda y las cuerdas locales aumentan en longitud y grosor. Aparece la barba y el vello púbico en las áxilas, tórax, y alrededor del ano y la línea que delimita la cara del cabello retrocede anterolateralmente descubriendo más la frente.
SEMEN Y EYACULACION
El semen es el líquido expulsado durante el orgasmo masculino, es una mezcla de espermatozoides y secreciones diversas, provenientes de glándulas anexas. El volumen del semen fluctúa entre 2.5 y 6 centímetros cúbicos en la eyaculación después de unos días de abstinencia sexual. El 95% de este volumen lo aportan las glándulas anexas, la densidad de los espermatozoides es de unos 100 millones por centímetro cúbico y el recuento fluctúa entre 20 a 250 millones. Los hombres que sus cuentas son menores de 40 millones se consideran estériles.
La eyaculación es consecuencia del establecimiento de un arco reflejo, cuyo resultado es el movimiento desde el epidídimo hasta la uretra y su propulsión hacia el exterior. Las neuronas sensoriales aferentes provienen del glande y penetran a la médula espinal por los nervios pudendos.
Unos pocos cientos de espermatozoides logran llegar a la trompa uterina, si ha concurrido alli un ovocito viable sólo un espermatozoide penetrará la membrana celular del óvulo para fertilizarlo.
Durante el coito el pene debe permanecer turgente para facilitar la transferencia apropiada de los espermatozoides al canal cervical de la mujer, aproximándolos a su objetivo. La erección se inicia con la dilatación de las arteriolas del pene, lo que lleva a los espacios o cavernas del cuerpo carnoso el aumento de volumen, bloquea las venas e impide el retorno de la sangre, prolongando la rigidez. Hay dos clases de estímulos complementarios que dan lugar a una erección : por un lado los estímulos eróticos psíquicos se integran en la corteza cerebral con recuerdos previos y patrones instintivos para emitir una respuesta que desciende por haces de la médula hata los segmentos lumbares. Allí también incurren los impulsos aferentes preganglionares que proceden de los órganos genitales que viajan por los nervios pélvicos erectos e inducen la vasodilatación de las arteriolas.
FUNCIONES ENDOCRINAS DE LOS TESTICULOS
La testosterona, principal esteroide sexual masculino la sintetizan grupos de células ubicadas en el estroma testicular que se denominan células Leydig que es una hormona que promueve la espermatogenesis y tiene el efecto de facilitar la deposición de calcio en los huesos y la formación de los músculos, por lo tanto tiene un efecto anabólico. Su secreción está regulada por el eje hipotálamo-hipófisis-testículo de la siguiente manera. El hipotálamo segrega el factor de liberación para las gónadotropinas GRF el cual estimula la adenohipófisis para que libere la hormona luteinizante LH. Además la prolactina y la hormona foliculoestimulante FSH. Las células intersticiales de Leydig se ven estimuladas por la ICSH en menor grano por la prolactina, para secretar los andrógenos especialmente de la testosterona.
También produce la proteína ligadora de andrógenos que actúa en los túbulos seminíferos ligándose a la testosterona para mantener la concentración adecuada del andrógeno que permita la espermatogenesis.
Etiquetas:
Biología,
Excreción y Reproducción
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
¿QUÉ ES LA VIDA? Es muy fácil afirmar que un ser humano, un roble y un saltamontes son seres vivos, mientras que las rocas no lo son. S...
-
COORDINACIÓN QUÍMICA EN LOS ANIMALES Las primeras hormonas animales fueron quizá neurohormonas y por lo tanto liberadas por verdaderas neur...
-
Para que un conjunto tan complicado como el cuerpo humano funcione adecuadamente se requiere un sistema coordinador de proporcionada compl...
-
FERTILIZACION Comprende los siguientes procesos: A) MADURACION DE LOS ESPERMATOZOIDES EN EL EPIDIDIMO Los espermatozoides producidos en e...
-
Además del agua existe otras biomoléculas inorgánicas como las sales minerales . En función de su solubilidad en agua se distinguen dos tipo...
-
Una de las características más sorprendentes de la vida es la organización. Ya se mencionó el nivel de organización celular, pero dentro...
-
La actividad metabólica de las plantas trae como consecuencia la producción de sustancias que son reutilizadas por la propia planta de m...
-
Son los mecanismos reguladores que poseen los seres vivos para defenderse de los cambios del medio interno y externo. Claudio Bemard ...
-
COORDINACIÓN QUÍMICA DE LOS VEGETALES Las hormonas vegetales son producidas por células no agrupadas en glándulas, principales de los tejido...
-
El origen de la vida ha tenido en todas las civilizaciones una explicación cuyo denominador común era la intervención divina. La ciencia, si...
0 comentarios:
Publicar un comentario